Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE)

El Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE) de la Dirección de Políticas Lingüísticas fue concebido por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) con el propósito de promover el impulso a la inclusión académica y actualmente se inscribe como línea educativa transversal.

Población destinataria
Docentes y estudiantes pertenecientes a  todos los subsistemas: DGEIP, DGETP, DGES y CFE, e instituciones educativas públicas.

Objetivo general
Atenuar las inequidades surgidas de desigualdades sociales y culturales, permitiendo mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes uruguayos y el acceso al conocimiento.

Objetivos específicos
Este Programa procura fortalecer el dominio de la lectura y la escritura de los estudiantes, atendiendo a su nivel real de conocimiento, independientemente del grado curricular en que se encuentren para hacer posible su permanencia y continuidad en el sistema educativo.En particular, se propone contribuir con la consolidación de los conocimientos y prácticas involucradas con la  lengua escrita y con la oralidad como situación de interacción social.

En otras palabras, los materiales y proyectos se configuraron como propuestas flexibles en cuanto los docentes pueden adaptarlas a las necesidades individuales de aprendizaje y pueden emplearse tanto dentro como fuera del aula, y ser utilizados por educadores o docentes de diversas asignaturas.

Principales acciones
A partir del propósito fundamental descrito ProLEE desarrolla un conjunto de acciones relacionadas entre sí: 

la elaboración de materiales para docentes y estudiantes y
el diseño e implementación de proyectos que colaboran con la formación de una comunidad que lee, escribe e interactúa para aprender y convivir.

Conceptualizaciones clave de los materiales y proyectos
Estos materiales y proyectos contemplan los componentes de la lectura y la escritura descritos en “Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en español como primera lengua”(ANEP, 2016) y los conocimientos y prácticas letradasjerarquizadas en “Progresiones de Aprendizaje del Español como Lengua 1”. (ANEP, 2019).

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur dignissim venenatis nisi vitae eleifend. Mauris facilisis velit eros. Pellentesque fermentum pretium vestibulum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed feugiat pellentesque enim, quis pulvinar orci facilisis i